sábado, 19 de agosto de 2017

Una mirada crítica a la convergencia tecnológica en las salas de redacción integradas

“Internet es el tejido de nuestras vidas en este momento. No es futuro. Es presente. Internet es un medio para todo, que interactúa con el conjunto de la sociedad (…) Internet es el corazón de un nuevo paradigma sociotécnico que constituye en realidad la base material de nuestras vidas y de nuestras formas de relación, de trabajo y de comunicación. Lo que hace Internet es procesar la virtualidad y transformarla en nuestra realidad, constituyendo la sociedad red, que es la sociedad en que vivimos…” (Castells, 2001: Páginas 1 y 13).

Por: Alejandro J. González H.

Escribir, por cuenta propia, un ensayo académico sobre la Convergencia Tecnológica y las Salas de Redacción Integradas es todo un desafío para un maestrante que apenas se inicia en los estudios e investigaciones sobre las Nuevas Tecnologías de la Información en las Ciencias de la Comunicación, sobre todo si el enfoque que se le quiere dar al trabajo es de carácter crítico.

Se procedió a revisar las bases de datos electrónicas que ofrece el Sistema de Servicios Bibliotecarios y de Información de la Universidad del Zulia (Serbiluz), a través de los meta buscadores: Ebsco Host Discovery Service, servicio que, valga decir, responde a un proceso de convergencia tecnológica. En dicha búsqueda, se encontraron cuatro autores, quienes abordan el tema de la convergencia tecnológica en los medios de comunicación: Ramón Salaverría, José Alberto García Avilés, Claudia Zaragoza y Pedro Antonio Rojo Villada. A partir de la lectura de estos materiales es que se efectúa una primera aproximación al estudio de esta temática, como parte de uno de los objetivos de los Seminarios: Tecnología, Desarrollo e Industria Informativa y Formación de Competencias Investigativas en Ciencias de la Comunicación.

Los medios de comunicación o difusión, como les llaman algunos autores reconocidos, ya comenzaron a recorrer el segundo decenio del Siglo XXI, a la par de este trayecto, el desarrollo de las industrias de la informática, las telecomunicaciones y los audiovisuales ha ido confluyendo en las salas de redacción, planteándose nuevos e inminentes desafíos para quienes procesan las noticias: los periodistas.

Infografía extraída del Diario Última Noticias, al momento de cambiarse a la plataforma de Sala de Redacción Integrada.


“Como afirman Mogollón y Gutiérrez (2006:2) ´El Espacio virtual ha modificado las maneras de trabajar, de establecer las relaciones comerciales, de obtener información, en fin, de aprender y de comunicarse´” (Citado por Viloria y Villalobos, 2008:11).

Es así como surgen los modernos conceptos de Salas de Redacción Integradas, Periodistas Polivalentes, Convergencia Tecnológica, Etc., en consecuencia, ocurre toda una revolución organizacional, a lo interno de los medios, que se ha decantado en una nueva manera de estructurarse para presentar una misma información en distintos formatos, a través de las alternativas de difusión, hasta hoy conocidas como: Radio, Televisión e Impresos. Todas estas, integradas en un Portal Web.

“En los modernos procesos de producción resulta necesario contar con un recurso humano formado para la aplicación de herramientas tecnológicas al ciclo de vida de la información. Pero la tecnología no se incorpora por sí sola, el uso de esta requiere una decisión reflexiva por parte de la directiva de la institución, para asumir un proceso de cambio tecnológico”. (Viloria y Villalobos, 2008:13).

La crítica
Los enfoques pudieron ser muy diversos, el que interesa para este ensayo académico, a la luz de los autores consultados, es una mirada crítica a la convergencia tecnológica en las salas de redacción integradas.

Los medios de comunicación o de difusión que se planteen instalar una sala de redacción integrada tienen que cambiar de estructura y de mentalidad en los distintos departamentos de producción periodística.

“(…) En un diario, la implementación de un proceso de convergencia implica que los periodistas de la redacción impresa (los del “papel”, como se les llama en la jerga) y los de la edición en internet trabajen de forma conjunta. Las empresas con más de dos soportes, que también llevan a cabo procesos de convergencia, contemplan estrategias de colaboración entre los periodistas de las distintas redacciones, más que de integración de las mismas (…)”. (Salaverría & García, 2008: 39 y 40).

Como resultado de la adopción de la convergencia tecnológica, los periodistas tienen que poseer una serie de cualidades que le permitan elaborar informaciones en diversos soportes, tienen que ser periodistas polivalentes que dominen las tecnologías de grabación y edición, en audio y video, sean capaces de trabajar en equipo y reaccionar ante los acontecimientos de última hora y muy versátiles para construir contenidos con imagen, audio, texto y gráficos. 

“La polivalencia trae consigo, por tanto, la necesidad de invertir en formación adicional para los periodistas y una política de contratación de profesionales que cuenten con estas destrezas”. (Salaverría & García, 2008: 43).

¿Estarán las empresas periodísticas conscientes de esa inversión, cuyo objetivo, en estos tiempos, es producir más al menor costo? En este sentido, Salaverría advierte que uno de los vicios más frecuentes de los medios que deciden entrar al mundo interactivo “ha sido el de sobrecargar con tareas de lo más diversas (diseño, edición, redacción, atención a los lectores, actualizaciones constantes...) a los periodistas que se ocupan de los contenidos”.

“En los estudios sobre la convergencia de medios, se muestra una creciente preocupación entre los periodistas, porque perciben que genera ansiedad, tensión y saturación de trabajo (Deuze, 2004). Los redactores multimedia acumulan más presiones a las ya tradicionales, aunque saben que la convergencia no es un problema en sí misma. Singer (2006: 47-50) señala que los periodistas se preocupan por el deterioro de la calidad, por la independencia y por las decisiones editoriales acerca de los contenidos que se publican”. (Salaverría & García, 2008: 41).

Claudia Zaragoza comparte la visión de Salaverría cuando afirma que “la incorporación de nuevas tecnologías en el trabajo periodístico ha traído más presión para los periodistas, pues ´trabajan más, disponen de menos tiempo para realizar investigaciones y para escribirlas y producen informaciones más superficiales´”.

En ocasiones, denota Salaverría, los periodistas, en las salas de redacción integradas, corroboran que su labor se reduce a “re-empaquetar” la información de prensa o audiovisual en vez de dar cobertura a sus  informaciones, lo cual produce frustración. Por otra parte, aduce, el citado autor, que la convergencia aumenta el riesgo de la homogeneización en los contenidos.

“Como argumenta Francisco Basterra (2003: 46), ´las redacciones multimedia producirán un periodismo menos crítico, más empaquetado, en definitiva, más simple. Sobre todo si se fabrica con proveedores de contenidos muy jóvenes, sin formación continuada, regularmente pagados y a los que no se les da el tiempo necesario para documentarse, reflexionar, investigar antes de entregar cada contenido´”. (Salaverría & García, 2008: 42).

El hecho que los medios de difusión saturen de trabajo a su talento humano y no inviertan en su formación diluye y homogeniza el producto informativo, a riesgo de comprometer la calidad del producto final, que son las noticias que se difunden por ese medio, con la consecuente reacción de un público que está ávido de saber la verdad de un acontecimientos a través de las redes sociales y que será quien juzgue públicamente la credibilidad del medio. 

“Los condicionantes de la producción informativa en el entorno de convergencia (actualización constante, adaptación a múltiples soportes, sobrecarga de trabajo, etc.) pueden incidir en el debilitamiento de estándares periodísticos tales como la veracidad, la exactitud y el rigor. Por ello, hay que considerar en qué medida, a pesar de las ventajas que la convergencia de redacciones traiga consigo, la calidad de los contenidos periodísticos puede disminuir significativamente”. (Salaverría & García, 2008: 45).

Zaragoza apunta que la urgencia por difundir una noticia en diferentes formatos, aunado a las presiones de la transmisión en vivo, “propicia errores que tendrán que corregirse y afirmaciones que tendrán que desmentirse. Cabría entonces recordarle a estos periódicos que la prensa de calidad se distingue por la seriedad de sus contenidos, y que entonces, ¿qué seriedad puede ofrecer una noticia no confirmada?”

El desafío
El objetivo del presente ensayo académico no fue satanizar el uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación en el periodismo, pero sí advertir que hay perversiones o prácticas en la aplicación de la convergencia tecnológica que puede distorsionar el fin último de toda empresa periodística o medio de comunicación o difusión como es el de divulgar noticias que sean creíbles y verdaderas. Sólo se llega a este punto a través del seguimiento noticioso, la investigación y la profundización en los contenidos que desean difundirse; así como también, la especialización de los periodistas en determinadas áreas y el cultivo de las fuentes de información –a través de las redes sociales- que hoy pudieran ser las proveedoras de futuras noticias.  

En este sentido, se recomienda, mantener las unidades de investigación en los medios de comunicación y que los periodistas de dichas unidades tengan el perfil del periodista polivalente, el cual sepa elegir cuál formato multimedia es el más adecuado para dar a conocer sus investigaciones.

Por otra parte, crear conciencia en la gerencia de los medios de comunicación o de difusión, sobre la necesidad de la formación de su talento humano, que apunte hacia una polivalencia de los periodistas, además de concientizar a los Jefe de Sección o coordinadores, pues en la coordinación está la clave para distribuir las cargas y que el proceso de elaboración de una noticia, en distintos formatos, no la lleve una sola persona.

El principal desafío de las Salas de Redacción Integradas está en abarcar nuevos públicos a través de los diversos formatos en el que se presenta una noticia, sin que decaiga la calidad de la misma y la credibilidad del medio que la difunde.

Nota: El presente ensayo correspondió a un trabajo final de los Seminarios: Tecnología, Desarrollo e Industria Informativa y Formación de Competencias Investigativas
en Ciencias de la Comunicación dictado por los profesores Carmen Teresa Velandria y Hender Viloria, en el año 2013. Desarrollado en el Programa de Maestría en Ciencias de la Comunicación,
Mención: Nuevas Tecnologías de Información, de la División de Estudios para Graduados de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad del Zulia. Autor de este ensayo: Alejandro J. González H.

Referencias bibliográficas
Castells, M Internet y la Sociedad Red. Lección inaugural del programa de doctorado sobre la sociedad de la información y el conocimiento. Universitat Oberta de Catalunya (UOC). 2001. http://tecnologiaedu.us.es/revistaslibros/castells.htm

Rojo V., P.A. (2005). Prensa y Convergencia Tecnológica: Claves para la Definición de un Nuevo Modelo de Negocio Periodístico de la Era Digital. Revista de Estudios de Comunicación (Zer), Volumen 20, 411-424.

Salaverría, R. & García A., J.A. (2008) La Convergencia Tecnológica en los Medios de Comunicación: Retos para el Periodismo. Trípodos, (Número 23), 31-47. 

Viloria, H. Villalobos, F. (2008) Las TIC y el capital intelectual. Una mirada a las escuelas de Comunicación Social del Estado Zulia. Universidad del Zulia

Zaragoza, C. (2002). Periodismo en la Convergencia Tecnológica: El Reportero Multimedia del Distrito Federal. Revista Mexicana de Ciencias Política y Sociales, Volumen 45, (Número 185), 151-164.

No hay comentarios:

Publicar un comentario