"El 11 de septiembre de 1891 se instala en el templo de San Francisco la Universidad del Zulia. Creada por decreto de (Raimundo) Andueza Palacio, en el acto inaugural toman posesión de sus cargos de Rector y Vice-Rector los doctores Francisco Ochoa y Pedro Luengo. El Dr. Manuel Dagnino pronuncia el discurso de orden y entre los personajes que intervienen en la ceremonia figura el poeta Udón Pérez, quien acaba de cumplir 20 años y ha de iniciar estudios simultáneos de Derecho y Medicina. La Universidad comienza con 23 cátedras de estudios superiores y 187 alumnos, y por sus aulas han de desfilar, en el transcurso de los años, los hombres más ilustres de la región". (Extraído del libro Maracaibo Historias y Leyendas de Ciro Urdaneta Bravo. Página 19, ediciones Corpoven. 1983).
La Noósfera
lunes, 11 de septiembre de 2017
domingo, 20 de agosto de 2017
sábado, 19 de agosto de 2017
¿Avistamiento de montañas, desde Maracaibo? (Imágenes)
El punto de observación es el ala Oeste de la Sede Rectoral de la Universidad del Zulia. Foto: Alejandro J. González H. |
Google Maps nos indica que la distancia .aproximada- entre el punto de observación (Desde donde se hizo la fotografía) y la Sierra de Cachirí -es de 142 Kilómetros. |
El Zoom In en Google Maps nos muestra la geolocalización en el Mapa del Estado Zulia. |
Una mirada al periodismo científico, desde el periodismo interpretativo
Por: Alejandro J. González H.
Los trazos iniciales del periodismo científico en nuestro país –en la segunda mitad del siglo XX- los da Arístides Bastidas desde su columna “La ciencia amena” que se publicó diariamente en El Nacional durante casi 20 años; así como también, 20 libros de su autoría, en los que abordó distintos aspectos de interés para la ciencia, pero traducidos al lenguaje común y sencillo del ciudadano de a pie. “Llevar al ´lenguaje del pueblo´ (como lo llamaba) los códigos de la información científica” (El Nacional, Septiembre 2012).
“Arbas” o “el enano negro”, como solían decirle, tuvo su espacio de trabajo en El Nacional, espacio al que llamaba “La Brujoteca”, desde donde fundó una “escuelita pirata” –denominación dada por él- a la institución que a bien tuvo la tarea de formar a más de 40 periodistas científicos en el país, escuela de divulgación científica que se diseminó por toda Iberoamérica, de la mano del periodista científico español Manuel Calvo Hernando.
“´A partir de Arístides, las personas comunes y corrientes tuvieron la oportunidad de conocer, a través de un lenguaje diáfano y sencillo, los avances de la ciencia y la tecnología tanto en el ámbito nacional como internacional. Los periodistas aprendimos de él a transcribir, a interpretar y a escribir, pero también aprendimos de su tesón y perseverancia para hacer del periodismo científico una especialidad", cuenta Arlette Danglades, ex directiva del Círculo de Periodismo Científico de Venezuela y periodista de la Facultad de Ciencias de la UCV´”. (El Nacional, Septiembre de 2012).
Los periodistas científicos son mediadores, entre los científicos y el público o las masas, de allí la importancia del concepto de mediación en este Seminario sobre Periodismo, Divulgación Científica y Técnica.
“La mayor parte de los científicos son conscientes de que su lenguaje los limita, por lo que requieren de mediaciones (…) Los discursos de divulgación se apoyan en un dispositivo de mediación: como la comunicación entre especialistas y profanos se ha hecho imposible, un tercer hombre (el divulgador) se interpone para traducir a la lengua vulgar la jerga del investigador y para suscitar interés, curiosidad y emoción ante las instituciones y los hombres y mujeres que desarrollan el trabajo investigador. El mediador procura la relación entre los actores de la ciencia y la tecnología y el gran público y puede también plantear dudas e interrogaciones de orden ético que impliquen a científicos, dirigentes políticos y sociales y gran público. (Calvo Hernando, 2002: 3).
El periodismo interpretativo, como género periodístico, puede coadyuvar en la tarea del periodista, de la mediación entre el científico y el público lector o usuario del medio de comunicación. Antiguos autores y viejos maestros de las escuelas de periodismo hicieron un aparte en sus obras, destacando la importancia que tiene para la divulgación de la ciencia y la tecnología, el periodismo interpretativo, como género periodístico.
“Por sus implicaciones económicas, sociales, políticas y culturales, la ciencia y la tecnología reclaman hoy un puesto de privilegio dentro del periodismo; constituyen un foco de atención y de preocupación para el hombre contemporáneo (…) Se ha vuelto, pues, necesaria la explicación de la ciencia y de la tecnología en una tarea de liberación nacional; y al mismo tiempo, para evitar sus aplicaciones en actividades contrarias a la supervivencia, el progreso y la felicidad del hombre”. (De la Cruz, 1986: 5, 6 y 7).
Con el periodismo interpretativo, el periodista puede explicar qué pasa con determinados fenómenos de la ciencia, el por qué de muchos acontecimientos, que hasta hoy resultaban inexplicables, para el ciudadano de a pie.
“Ritchie Calder, el notable periodista inglés especializado en información científica, insistía precisamente en que no puede concebir una noticia científica escueta, desprovista de los puntos de referencia que le den significación para el hombre de la calle (…) Ciencia y tecnología están hoy, además, en la base de las aspiraciones de desarrollo y de independencia nacional de los países pobres de la tierra. Para nosotros, entonces, el desafío tiene proporciones muy superiores que para los lectores de los países industrializados. Nuestro ser nacional está estrechamente vinculado a lo que ocurra con la ciencia y la tecnología en los próximos años. No puede ser indiferente esta situación al lector corriente, pues que allí está comprometida su existencia y la de sus hijos. Es vital entonces que ese lector comprenda lo que ocurre en el mundo de la ciencia. Para que lo haga es indispensable que la información científica esté a su alcance, que le dé los elementos necesarios para explicarse los fenómenos científicos y su relación con ellos. Es decir, necesita una información interpretada, porque ese lector carece de recursos propios para evaluar por sí mismo esos acontecimientos”. (Álvarez, 1978: 130 y 131).
Es de destacar, entonces, que en las escuelas de periodismo, en las cátedras de periodismo interpretativo –del pregrado-, se resalte la importancia que tiene para el ejercicio de este género periodístico, la divulgación de la ciencia y la tecnología, y, no conformes con esto, se debería abrir una electiva que permita a los estudiantes o futuras generaciones de periodistas profundizar, aún más, a través del periodismo científico, amenos reportajes interpretativos que expliquen a la comunidad los distintos fenómenos de la ciencia.
Ya en el posgrado, sería de sumo interés abrir talleres o seminarios de reflexión acerca del periodismo científico en Venezuela y el Mundo ¿Qué se está haciendo? Y ¿Qué recursos aportan las TIC en la explicación de los fenómenos de la Ciencia?
Nota: El presente ensayo correspondió a un trabajo final del Seminario: Periodismo, Divulgación Científica y Técnica dictado por la profesora Maryalejandra Montiel, en el año 2013. Desarrollado en el Programa de Maestría en Ciencias de la Comunicación, Mención: Nuevas Tecnologías de Información, de la División de Estudios para Graduados de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad del Zulia. Autor de este ensayo: Alejandro J. González H.
Bibliografía
Álvarez, F. La información Contemporánea. Contexto Editores. Caracas, Venezuela, 1978.
Calvo H., M. Popularización de la Ciencia o Popularización Científica. 2002. Publicado en: http://www.manuelcalvohernando.es
De la Cruz, I. La Interpretación: Un nuevo concepto de la objetividad. Universidad del Zulia, Vicerrectorado Académico. Maracaibo/Estado Zulia 1986.
Montes de O., A. (2012). Arístides Bastidas: una llama que aún alumbra el camino. Diario El Nacional.
Una mirada crítica a la convergencia tecnológica en las salas de redacción integradas
“Internet es el tejido
de nuestras vidas en este momento. No es futuro. Es presente.
Internet es un medio para todo, que interactúa con el conjunto de la
sociedad (…) Internet es el corazón de un nuevo paradigma
sociotécnico que constituye en realidad la base material de nuestras
vidas y de nuestras formas de relación, de trabajo y de
comunicación. Lo que hace Internet es procesar la virtualidad y
transformarla en nuestra realidad, constituyendo la sociedad red, que
es la sociedad en que vivimos…” (Castells, 2001: Páginas 1 y
13).
Por: Alejandro J. González H.
Escribir, por cuenta propia, un ensayo académico sobre la Convergencia Tecnológica y las Salas de Redacción Integradas es todo un desafío para un maestrante que apenas se inicia en los estudios e investigaciones sobre las Nuevas Tecnologías de la Información en las Ciencias de la Comunicación, sobre todo si el enfoque que se le quiere dar al trabajo es de carácter crítico.
Se procedió a revisar las bases de datos electrónicas que ofrece el Sistema de Servicios Bibliotecarios y de Información de la Universidad del Zulia (Serbiluz), a través de los meta buscadores: Ebsco Host Discovery Service, servicio que, valga decir, responde a un proceso de convergencia tecnológica. En dicha búsqueda, se encontraron cuatro autores, quienes abordan el tema de la convergencia tecnológica en los medios de comunicación: Ramón Salaverría, José Alberto García Avilés, Claudia Zaragoza y Pedro Antonio Rojo Villada. A partir de la lectura de estos materiales es que se efectúa una primera aproximación al estudio de esta temática, como parte de uno de los objetivos de los Seminarios: Tecnología, Desarrollo e Industria Informativa y Formación de Competencias Investigativas en Ciencias de la Comunicación.
Los medios de comunicación o difusión, como les llaman algunos autores reconocidos, ya comenzaron a recorrer el segundo decenio del Siglo XXI, a la par de este trayecto, el desarrollo de las industrias de la informática, las telecomunicaciones y los audiovisuales ha ido confluyendo en las salas de redacción, planteándose nuevos e inminentes desafíos para quienes procesan las noticias: los periodistas.
Infografía extraída del Diario Última Noticias, al momento de cambiarse a la plataforma de Sala de Redacción Integrada. |
“Como afirman Mogollón y Gutiérrez (2006:2) ´El Espacio virtual ha modificado las maneras de trabajar, de establecer las relaciones comerciales, de obtener información, en fin, de aprender y de comunicarse´” (Citado por Viloria y Villalobos, 2008:11).
Es así como surgen los modernos conceptos de Salas de Redacción Integradas, Periodistas Polivalentes, Convergencia Tecnológica, Etc., en consecuencia, ocurre toda una revolución organizacional, a lo interno de los medios, que se ha decantado en una nueva manera de estructurarse para presentar una misma información en distintos formatos, a través de las alternativas de difusión, hasta hoy conocidas como: Radio, Televisión e Impresos. Todas estas, integradas en un Portal Web.
“En los modernos procesos de producción resulta necesario contar con un recurso humano formado para la aplicación de herramientas tecnológicas al ciclo de vida de la información. Pero la tecnología no se incorpora por sí sola, el uso de esta requiere una decisión reflexiva por parte de la directiva de la institución, para asumir un proceso de cambio tecnológico”. (Viloria y Villalobos, 2008:13).
La crítica
Los enfoques pudieron ser muy diversos, el que interesa para este ensayo académico, a la luz de los autores consultados, es una mirada crítica a la convergencia tecnológica en las salas de redacción integradas.
Los medios de comunicación o de difusión que se planteen instalar una sala de redacción integrada tienen que cambiar de estructura y de mentalidad en los distintos departamentos de producción periodística.
“(…) En un diario, la implementación de un proceso de convergencia implica que los periodistas de la redacción impresa (los del “papel”, como se les llama en la jerga) y los de la edición en internet trabajen de forma conjunta. Las empresas con más de dos soportes, que también llevan a cabo procesos de convergencia, contemplan estrategias de colaboración entre los periodistas de las distintas redacciones, más que de integración de las mismas (…)”. (Salaverría & García, 2008: 39 y 40).
Como resultado de la adopción de la convergencia tecnológica, los periodistas tienen que poseer una serie de cualidades que le permitan elaborar informaciones en diversos soportes, tienen que ser periodistas polivalentes que dominen las tecnologías de grabación y edición, en audio y video, sean capaces de trabajar en equipo y reaccionar ante los acontecimientos de última hora y muy versátiles para construir contenidos con imagen, audio, texto y gráficos.
“La polivalencia trae consigo, por tanto, la necesidad de invertir en formación adicional para los periodistas y una política de contratación de profesionales que cuenten con estas destrezas”. (Salaverría & García, 2008: 43).
¿Estarán las empresas periodísticas conscientes de esa inversión, cuyo objetivo, en estos tiempos, es producir más al menor costo? En este sentido, Salaverría advierte que uno de los vicios más frecuentes de los medios que deciden entrar al mundo interactivo “ha sido el de sobrecargar con tareas de lo más diversas (diseño, edición, redacción, atención a los lectores, actualizaciones constantes...) a los periodistas que se ocupan de los contenidos”.
“En los estudios sobre la convergencia de medios, se muestra una creciente preocupación entre los periodistas, porque perciben que genera ansiedad, tensión y saturación de trabajo (Deuze, 2004). Los redactores multimedia acumulan más presiones a las ya tradicionales, aunque saben que la convergencia no es un problema en sí misma. Singer (2006: 47-50) señala que los periodistas se preocupan por el deterioro de la calidad, por la independencia y por las decisiones editoriales acerca de los contenidos que se publican”. (Salaverría & García, 2008: 41).
Claudia Zaragoza comparte la visión de Salaverría cuando afirma que “la incorporación de nuevas tecnologías en el trabajo periodístico ha traído más presión para los periodistas, pues ´trabajan más, disponen de menos tiempo para realizar investigaciones y para escribirlas y producen informaciones más superficiales´”.
En ocasiones, denota Salaverría, los periodistas, en las salas de redacción integradas, corroboran que su labor se reduce a “re-empaquetar” la información de prensa o audiovisual en vez de dar cobertura a sus informaciones, lo cual produce frustración. Por otra parte, aduce, el citado autor, que la convergencia aumenta el riesgo de la homogeneización en los contenidos.
“Como argumenta Francisco Basterra (2003: 46), ´las redacciones multimedia producirán un periodismo menos crítico, más empaquetado, en definitiva, más simple. Sobre todo si se fabrica con proveedores de contenidos muy jóvenes, sin formación continuada, regularmente pagados y a los que no se les da el tiempo necesario para documentarse, reflexionar, investigar antes de entregar cada contenido´”. (Salaverría & García, 2008: 42).
El hecho que los medios de difusión saturen de trabajo a su talento humano y no inviertan en su formación diluye y homogeniza el producto informativo, a riesgo de comprometer la calidad del producto final, que son las noticias que se difunden por ese medio, con la consecuente reacción de un público que está ávido de saber la verdad de un acontecimientos a través de las redes sociales y que será quien juzgue públicamente la credibilidad del medio.
“Los condicionantes de la producción informativa en el entorno de convergencia (actualización constante, adaptación a múltiples soportes, sobrecarga de trabajo, etc.) pueden incidir en el debilitamiento de estándares periodísticos tales como la veracidad, la exactitud y el rigor. Por ello, hay que considerar en qué medida, a pesar de las ventajas que la convergencia de redacciones traiga consigo, la calidad de los contenidos periodísticos puede disminuir significativamente”. (Salaverría & García, 2008: 45).
Zaragoza apunta que la urgencia por difundir una noticia en diferentes formatos, aunado a las presiones de la transmisión en vivo, “propicia errores que tendrán que corregirse y afirmaciones que tendrán que desmentirse. Cabría entonces recordarle a estos periódicos que la prensa de calidad se distingue por la seriedad de sus contenidos, y que entonces, ¿qué seriedad puede ofrecer una noticia no confirmada?”
El desafío
El objetivo del presente ensayo académico no fue satanizar el uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación en el periodismo, pero sí advertir que hay perversiones o prácticas en la aplicación de la convergencia tecnológica que puede distorsionar el fin último de toda empresa periodística o medio de comunicación o difusión como es el de divulgar noticias que sean creíbles y verdaderas. Sólo se llega a este punto a través del seguimiento noticioso, la investigación y la profundización en los contenidos que desean difundirse; así como también, la especialización de los periodistas en determinadas áreas y el cultivo de las fuentes de información –a través de las redes sociales- que hoy pudieran ser las proveedoras de futuras noticias.
En este sentido, se recomienda, mantener las unidades de investigación en los medios de comunicación y que los periodistas de dichas unidades tengan el perfil del periodista polivalente, el cual sepa elegir cuál formato multimedia es el más adecuado para dar a conocer sus investigaciones.
Por otra parte, crear conciencia en la gerencia de los medios de comunicación o de difusión, sobre la necesidad de la formación de su talento humano, que apunte hacia una polivalencia de los periodistas, además de concientizar a los Jefe de Sección o coordinadores, pues en la coordinación está la clave para distribuir las cargas y que el proceso de elaboración de una noticia, en distintos formatos, no la lleve una sola persona.
El principal desafío de las Salas de Redacción Integradas está en abarcar nuevos públicos a través de los diversos formatos en el que se presenta una noticia, sin que decaiga la calidad de la misma y la credibilidad del medio que la difunde.
Nota: El presente ensayo correspondió a un trabajo final de los Seminarios: Tecnología, Desarrollo e Industria Informativa y Formación de Competencias Investigativas
en Ciencias de la Comunicación dictado por los profesores Carmen Teresa Velandria y Hender Viloria, en el año 2013. Desarrollado en el Programa de Maestría en Ciencias de la Comunicación,
Mención: Nuevas Tecnologías de Información, de la División de Estudios para Graduados de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad del Zulia. Autor de este ensayo: Alejandro J. González H.
Referencias bibliográficas
Castells, M Internet y la Sociedad Red. Lección inaugural del programa de doctorado sobre la sociedad de la información y el conocimiento. Universitat Oberta de Catalunya (UOC). 2001. http://tecnologiaedu.us.es/revistaslibros/castells.htmRojo V., P.A. (2005). Prensa y Convergencia Tecnológica: Claves para la Definición de un Nuevo Modelo de Negocio Periodístico de la Era Digital. Revista de Estudios de Comunicación (Zer), Volumen 20, 411-424.
Salaverría, R. & García A., J.A. (2008) La Convergencia Tecnológica en los Medios de Comunicación: Retos para el Periodismo. Trípodos, (Número 23), 31-47.
Viloria, H. Villalobos, F. (2008) Las TIC y el capital intelectual. Una mirada a las escuelas de Comunicación Social del Estado Zulia. Universidad del Zulia
Zaragoza, C. (2002). Periodismo en la Convergencia Tecnológica: El Reportero Multimedia del Distrito Federal. Revista Mexicana de Ciencias Política y Sociales, Volumen 45, (Número 185), 151-164.
viernes, 30 de junio de 2017
Bolkow-105: Un helicóptero de película
Pareciera como predestinado para la gran pantalla, el helicóptero Bolkow 105, aeronave producida por la compañía Messerschmitt-Bölkow-Blohm (MBB) hasta 1991, año en el que pasó a formar parte del Grupo Eurocopter. El 16 de febrero de 2017 arribó a los 50 años de su primer vuelo.
Y es que se trata -nada más y nada menos- del mismo aparato que emplearon en las escenas iniciales de la película 007: Spectre (2015), interpretada por el actor inglés Daniel Craig y que dio vida al Super Agente, James Bond, y similar a la que piloteara -también- el polémico funcionario Oscar Pérez de la Brigada de Acciones Especiales (BAE) del Cuerpo de Insvestigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC), quien interpretó al Inspector Robles en el film venezolano Muerte Suspendida (2015), dirigido y producido por Oscar Rivas Gamboa. Redacción: @ajgonzalezh.
Infografía: Airbus
Trucos acrobáticos con el Helicóptero Bolkow-105
Tras una semana de noticias, acá les dejo lo que el Helicóptero Bolkow 105 (Bo-105) es capaz de hacer en el aire ¡Sí! Similar al modelo de aeronave del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC), que piloteó Oscar Pérez, y con la que sobrevoló el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) y el Palacio de Miraflores, según reportes de prensa de ese día. En el video, el piloto es otro, se trata del experimentado Aaron Stunt, piloto acrobático de RedBull, porque solo RedBull "¡Te da aaalas!". Por: @ajgonzalezh
Suscribirse a:
Entradas (Atom)